MAHD

X
Section image kendohondwallpaper

Historia del Kendo e Iaido en Honduras

Escrito por: FHKI | Viernes 15 de Marzo del 2013


El escribir sobre la historia del Kendo e Iaido en Honduras antes de la formalización y reconocimiento oficial por parte de las autoridades de gobierno Hondureño, nos puede llevar a diversos vértices y establecer versiones particulares de los diferentes pioneros del kendo en nuestro país, esto no es negar el trabajo, acciones y dedicación de los primeros maestros, promotores y practicantes de kendo, mismo que dio la pauta a la conformación de la Federación Hondureña de Kendo e Iaido.

En nombre del Kendo e Iaido Hondureño los kenshis Hondureños agradecemos a todos aquellos practicantes de Kendo e Iaido del 2005 al 2013 que por su esfuerzo y dedicación hicieron posible el nacimiento institucional de la Federación Hondureña de Kendo e Iaido.

Maestro Fundador:

Sensei Rene I. Castillo

Maestros:

Sensei Nestor Cubas

Sensei Jorge Noriega de la Asociacion Panameña de Kendo

Sensei Thiago Moreira

Sensei Ronnal Hernandez

Alumnos:

Adreana

Luis 

Alexis

El Kendo lo desarrolla el Maestro Ronnal Hernández, a partir de la enseñanza inicial que recibió del Mayor René Isaac Castillo a su regreso de Filipinas y el Maestro Néstor Cubas quien dirigió la Asociación Hondureña de Kendo durante el periodo de 2005 a 2012.Ya para el año 2013 se forma la “Federación Hondureña de Kendo e Iaido”, sin personería jurídica, ni presupuesto ni apoyo alguno más que de los propios fondos de los practicantes.

Desde entonces el Kendo hondureño ha estado funcionando de la siguiente manera:

En Diciembre del año 2005, la Asociación participó y colaboró en conjunto con la Embajada del Japón en Honduras, la Fundación Japón, y la propia Secretaría de Cultura Artes y Deportes en la DEMOSTRACION DE KENDO ejecutada por cuatro maestros enviados de la Federación Japonesa de Kendo, conmemorando el “70 aniversario de Relaciones Diplomáticas Japón – Centro América”; que se celebró en las instalaciones de la Escuela Americana.

Seguidamente los instructores de Kendo de Honduras recibieron una capacitación con los maestros japoneses en el gimnasio del Instituto de Investigación y Capacitación Educativa, INICE.

En septiembre del año 2006 Nestor Cubas viaja a Panamá a hacer contacto y capacitación con la Asociación de Kendo e Iaido de Panamá aprovechando su condición de entrenador en los Juegos CODICADER que se realizaron en ese país.

En 2007, se logra un acercamiento con jóvenes voluntarios de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) que desean compartir sus conocimientos de Kendo e Iaido; además el Presidente de la Asociación de Panamá llega a Tegucigalpa para impartir un “Curso Básico de Kendo”, auspiciado por el Instituto de Deportes de Panamá, INDE; efectuado en las instalaciones de INICE.

En 2008, se recibe una donación de 5 Bogu (armaduras) de segunda mano, proveídos por ciudadanos japoneses por medio de la oficina de JICA.

Los practicantes de Kendo, Thiago Moreira y Ronnal Hernández se convierten en los primeros en Honduras en obtener el grado de Ikkyu (Primer Kyu) reconocido internacionalmente, el que obtuvieron en su participaron en la evaluación de la Confederación Latinoamericana de Kendo (CLAK) entonces llamada Confederación Suramericana de Kendo; realizada por maestros de Brasil, en la hermana República de Guatemala, donde ambos asistieron usando fondos propios.

En enero del año 2009, Nestor Cubas viaja a Japón para entrenar Kendo en la ciudad de Tokyo en una escuela particular y en la ciudad de Kyoto en la Academia de Policía.

Recibimos literatura desde Japón, enviada por la Organización Nippon Budokan, que es la encargada de la difusión de las Artes Marciales en ese país.

En Noviembre del año 2009 Thiago Moreira se presenta como instructor asistente el seminario de la CLAK en Ciudad Panamá.

En el año 2010 la Asociación Hondureña de Kendo se reorganiza comienza sus preparativos para ser federación y continua con presentaciones en eventos nacionales.

En el año 2011 la Asociación Hondureña de Kendo participa en varias presentaciones en eventos nacionales, a través del kenshi Alexis H. Avelar se crea relaciones mas estrechas con la Asociación Salvadoreña de Kendo. La Asociación Hondureña de Kendo  envía al  kenshi Alexis H. Avelar para representar a Honduras en el “II Torneo Latinoamericano de Kendo” realizado en la Ciudad del Distrito Federal de México.

En Junio 2012, los kenshi Ronnal Hernández y Alexis H. Avelar participan en el “IV Campeonato Centro Americano de Kendo” realizado en la ciudad de Guatemala, Guatemala donde a su vez el kenshi Ronnal Hernández logra el primer grado de SHODAN (Cinta Negra 1er Dan)  y el kenshi Alexis H. Avelar logra obtener el tercer Ikkyu (Primer Kyu) para Honduras.

Además, para difundir y promover esta disciplina se han realizado demostraciones públicas en lugares como:

  1. El festival de Cultura Japonesa, en la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán organizado por JICA, Noviembre 2007.
  2. El festival de Cultura Japonesa, Organizado por la Asociación Japonesa, Mall Las Cascadas, Agosto 2008.
  3. Demostración en el Día de la Salud y los Deportes (día festivo de Japón), Organizado por las maestras voluntarias de Idioma Japonés de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán, Octubre 2008.
  4. Noche de Talentos, Universidad Católica de Honduras, Tegucigalpa. Noviembre 2008.
  5. Bunkasai, en las oficinas de JICA. Noviembre 2008
  6. Feria del Maíz, Danlí El Paraíso, Agosto 2009.
  7. Celebración 20 Aniversario de INICE, Noviembre 2009
  8. Participación en el programa “Hablando De Todo Un Poco” con el periodista Jorge Carias del Canal Mundo TV, Enero 2011.
  9. Demostración de Kendo en el “Día Nacional del Deportista” Marzo 2011.
  10. Demostración de Kendo en la Noche Cultural del “Primer Congreso Jurídico” de la Universidad Tecnológica de Honduras Campus de Tegucigalpa, Abril 2011.
  11. Demostración de Kendo en el “Festival de la Simpatía Japón-Honduras 2011” realizado en Valle de Ángeles, Junio 2011.
  12. Participación en la “Fraternidad Kenshi 2011” entre EL Salvador y Honduras, Julio 2011.
  13. Participación en el Campeonato Latino Americano de Kendo en México, Noviembre 2011.
  14. Participación en el IV Campeonato Centro Americano de Kendo en Guatemala, Junio 2012.
  15. Participación en el Festival Cristo del Picacho, Julio 2012.

KENDO

X
Section image 15903841 portrait of a girl wearing kendo uniform

El kendō (剣道) es un gendai budō, un arte marcial japonés, en el que se utiliza una armadura (bōgu) y un sable de bambú (shinai). El nombre proviene de ken: sable y dō: , vía. 

Sus orígenes derivan del kenjutsu, arte marcial que se realizaba con katana, o sable japonés. Debido a la cantidad de accidentes que se producían y a que el uso de armas de fuego comenzaba a extenderse, la disciplina derivó hacia una forma de  incruento. La invención del shinai se atribuye a Kamiizumi Hidetsuna, y consta de cuatro láminas de bambú que se mantienen  mediante distintas piezas de piel. 

Se dice que el bōgu, o armadura, fue inventado por el maestro Nakanishi Chuzo de Edo en 1750. Las diferentes partes que lo componen sufrieron constantes modificaciones a partir de la armadura de guerra tradicional de la época feudal hasta la primera parte del siglo XIX, para llegar al uniforme fuerte y altamente refinado que se utiliza en la práctica del kendō moderno. 

Historia


 

Kendo, "El camino de la espada" expresa la esencia de las artes de lucha japonesas. Desde el primer gobierno samurai en Japón, durante el perido Kamakura (1185-1233), esgrimir la espada, junto con la equitación y el tiro con arco, fueron la búsqueda principal de los clanes militares. En este periodo, el kendo se desarrollo bajo una fuerte influencia del budismo zen. El samurai podía equiparar la indiferencia por su propia vida en el fragor de la batalla, lo cual era considerado necesario para la victoria en combates individuales, con el cocepto budista de la naturaleza ilusoria de la distinción entre vida y muerte. Desde ese tiempo muchos guerreros han sido ilustrados a través de la práctica del kendo. Aquellos espadachines establecieron escuelas de adiestramiento de kendo que continuaron durante siglos, y cuya forma básica de kendo se practica hoy. Los nombres de las escuelas reflejan la esencia de la ilustración del fundador. De esta manera Itto-Ryu (escuela de la espada única) indica la ilustración del fundador que todos los cortes con la espada emanaban de y estaban contenidos en un corte esencial original. La Muto (escuela sin espada) expresaba la comprension del fundador Yamaoka Tesshu, que decía "No hay espada fuera de la mente" asimismo expresaba el entendimiento de que la esencia del kendo trascendía el proceso de pensamiento reflexivo. 

Los ejercicios formales de kendo que se dejaron en algún momento muchos siglos atrás son estudiados hoy usando espadas de maderas en forma de 'kata'. En los entrenamientos y en los combates se usan espadas de bambú y solidas armaduras. Asi pues hoy en día es posible embarcarse en la búsqueda de la ilustración espiritual seguida por el samurai de antaño. Conceptos como el Mushin o 'mente vacía' tan expresados exponentes del zen son la esencia del logro de los altos niveles del kendo. Fudoshin o 'mente impasible' son conceptos atribuidos a la deidad Fudo Myo-O (Acala), uno de los cinco 'reyes de la luz' en el budismo shingon, implica que las barreras no pueden ser arrastradas por la desilusion de la furia, duda, miedo o sorpresa presentadas por las acciones del oponente. 

En 1920, Dai Nippon Butoku Kai (大日本武徳会, promotora de la fundación japonesa de artes marciales) cambio el nombre de Gekiken (撃剣, espada golpeadora) por Kendo 

La historia del Kendo es paralela al desarrollo de la historia del sable japonés. 
El Kendo nació como un método de entrenamiento para el combate con sable, luego fue evolucionando con el tiempo y junto con el desarrollo de las técnicas de combate aparecieron las modificaciones del sable. Por lo tanto,la historiadel Kendo es larga y rica.

La armadura japonesa medieval tenía una cierta influencia estética china y, en realidad, las primeras espadas fueron importadas del Continente Chino y de la península Coreana. 
Las primeras espadas japonesas no eran curvas como las conocemos hoy; las primeras, denominadas Kiriha-Tsukuri, eran rectas y planas, con dos filos, y se utilizaban para estocar y cortar. 

Las primeras espadas curvas aparecieron alrededor del año 100 de la Era Cristiana, mediados de la época denominada Heigan de Japón ( 794-1185 ), tenían muy pocas curvatura, un solo filo y un largo de 75 a 80 cm. El Kendo en esta época era sólo un pequeño brote, por lo cual no han quedado registros respecto de sus técnicas y modo de entrenamiento. 
La verdadera espada japonesa comenzó a ser usada en la época feudal, con la creación de la Clase Samurai. El diseño de la curvatura de la espada japonesa fue creado para que el guerrero montado a caballo pudiera cortar al enemigo de arriba hacia abajo. Al principio, el guerrero Samurai, cubierto con su pesada armadura y montado a caballo utilizaba el sable con la mano derecha y lo portaba al costado del cuerpo.

Las altamente desarrolladas técnicas del Kenjutsu, o esgrima japonesa, evolucionaron gradualmente en los campos de batalla durante la era de "Las Guerras Entre Estados" (1482-1558) (Sengoku Shidai). 
Durante el shogunato de Kamakura (1185-1333) los vasallos (Gokenin) tenían fuertes lazos con el Shogun por un intenso sentido de la lealtad y la obligación, los guerreros cultivaron una disciplina estoica, cualidades que promovieron la práctica seria y expandida de varias Artes Marciales. 

Los hijos de los guerreros recibían instrucción en el Arte de la Arquería a Caballo (Yabusame) al llegar a la edad de 8 o 9 años, muchos juegos de la niñez eran basados en las Artes Marciales. 
Por ejemplo, el juego del Yabusame donde lanzaban sus flechas a un blanco fijo mientras cabalgaban, o llevándolos a cazar a los cotos de caza.

Los valores de la Clase Samurai eran completamente diferentes a los de la Corte Imperial, la educación de los Samurai se enfocaba casi completamente en las Artes Marciales, esto era muy natural en una época en que los amos y los vasallos dependían uno del otro para sobrevivir, y los mejores guerreros pasaban sus vidas preparándose para el combate o combatiendo. 
Según cambiaban las características de la guerra, también cambiaba la espada japonesa. Por ejemplo, el reemplazo de la infantería por la caballería llevó a la adopción del sable curvo. 
Durante ésta turbulenta época del siglo 16 y 17 fueron establecidas alrededor de 600 escuelas de Artes Marciales. Todos los hombres, desde los campesinos hasta los gobernadores feudales de cada distrito portaban espadas para proteger o expandir sus territorios.

Esta fue una época de grandes esgrimistas como: Kamiizumi Ise No Kami, Yagyu Sotan y Miyamoto Musashi de la escuela Shinkage Ryu.

Sus estilos de vida, disciplinado y duro, y el entrenamiento constante ayudaron a popularizar la escuela Shinkage Ryu. El consecuente aumento en la demanda de espadas dio nacimiento a una generación de excelentes fabricantes de espadas. Muchas de las espadas fabricadas en éste período han prevalecido hasta nuestros días 
Durante la época de Edo (1600-1867), en que hubo una relativa paz, aumentó el interés en la educación, mientras disminuía en el hombre común la necesidad de la espada y por ende de la esgrima. 
Eventualmente sólo al Samurai le fue permitido portar espadas y practicar Artes Marciales.

El Samurai de la época de Edo era pobre en educación, pero un excelente esgrimista. Su interés casi exclusivo en las Artes Marciales llevó al desarrollo de la Filosofía Confucionista, en la que se basó el Bushido o Camino del Guerrero. 

Durante la época de la Restauración Meiji que comenzó en 1868, la Clase Samurai perdió la mayoría de sus privilegios y la conscripción al Servicio Militar Obligatorio resultó en la disminución de la práctica del Kendo. El remarcable triunfo de los espadachines durante la rebelión de Satsuma en 1876 hizo resurgir la apreciación del combate con espadas, a partir de ahí, el Departamento de Policía Metropolitana instauró la práctica obligatoria del Kendo en su programa de entrenamiento. 

El establecimiento de la Asociación de Artes Marciales en 1895 hizo al Kendo popular en todo el país, poniendo énfasis en su aspecto espiritual. Las personas comprendieron que más que un ejercicio físico es un camino para cultivar los valores espirituales y perfeccionarse uno mismo. 
El énfasis en lo moral y lo espiritual de las Artes Marciales (BUTOKU) es característico del Japón.

Se decía que las Artes Marciales tenían siete virtudes, según se encuentra en el escrito llamado "El Arte de la Guerra", de Musashi: Exhortar a los líderes militares a prohibir la violencia, controlar a sus soldados, mantener su poder, preparar su estrategia, proteger su país, unir a sus compatriotas y aumentar su bienestar. 

En cambio, por otra parte, la Asociación de Artes Marciales instruyó a sus miembros en "Las Cinco Virtudes de la Espada": Justicia, Honor, Valentía, Cortesía y Humildad. Estas son la esencia del Bushido. Las personas que practican Kendo, aprenden a dejar a un lado el interés en uno mismo y la vanidad para cultivar estas cinco virtudes.En el campo físico, el Kendo es un excelente camino para obtener una buena postura. Verdaderamente se requiere de una buena postura para realizar correctamente cualquier movimiento. El entrenamiento comprende golpes y estocadas, desde una corta distancia, con la espada de bambú, ello demanda gran habilidad así como fuerza física y favorece la agilidad y la destreza. 

A través de largas horas de entrenamiento y competición, el practicante construye su resistencia y desarrolla el poder de su cuerpo. El Kendo agudiza su ingenio y fortifica su espíritu, enseña como mantener una buena relación con los demás y respetar la verdad. Ellos se hacen más honestos y dedicados a mejorarse a sí mismos. Aprenden a amar a su comunidad y a su país y contribuyen a la paz y a la prosperidad. El Kendo apunta a cumplimentar todo esto. 
En el pasado, el practicante de Kendo usaba la espada verdadera o una de madera (Bokuto), este hábito mejoró indudablemente su habilidad y resolución, sin embargo, la paz de la época Edo llevó a muchas escuelas de Kendo a perder la técnica del combate verdadero enfatizando mas las formas. Algunas escuelas usaban como arma una caña de bambú cubierta por una funda de cuero (Fukuro Shinai), o requerían a sus alumnos que usasen una armadura. 
A mediados del siglo 18 el Maestro Naganuma de la escuela Shikishinkage Ryu y el Maestro Nakanishi de la escuela Itto Ryu, crearon el Shinai (Espada de Bambú), y los protectores, iniciándose lo que se llamó Shinai Uchi No Kendo, el cual se expandió rápidamente. 
Por algún tiempo los miembros de la escuela Shikishinkage Ryu practicaban combate con la espada de bambú, coexistiendo con los miembros de la escuela Itto Ryu que practicaban las formas con la espada verdadera. Pero finalmente, el Kendo practicado con la espada de bambú se popularizó enormemente y con el tiempo fue totalmente adoptado, lo cual dio origen al Kendo actual. El factor decisivo fue la creación de los protectores, como una verdadera armadura, cubriendo la cabeza, manos, antebrazos y torso; éstos protectores fueron mejorándose innumerable cantidad de veces a través de los años, hasta llegar a los que usamos ahora. 
Esto nos facilita a los practicantes golpearnos uno al otro, en las partes específicas del cuerpo, sin provocar lesiones. Los practicantes entrenan y compiten en parejas, cada uno ayuda al otro a aprender y mejorar, usando el Shinai para atacar o defender su cabeza, brazos o torso. En el presente hay 7 millones de personas que practican Kendo. 1.300.000 de ellos tiene categoría de Dan. 
La categoría máxima es 9no. Dan, ya que el uso del Shinai hizo más segura la práctica para las personas de edad avanzada, quienes también pueden disfrutar de ella. Los practicantes de Kendo apuntan constantemente a llegar a un nivel mas alto, perfeccionándose a sí mismos. Kendo es eso, la práctica constante de llegar cada vez a un nivel mas alto de Mente y Espíritu. 


Graduaciones



El nivel de un practicante de kendo se mide, como en otras artes, por medio de graduaciones. Existen seis kyu (Sexto kyu siendo el más bajo y primer kyu el más alto) y diez dan, el primer dan o shodan es el más bajo y el más alto que se puede alcanzar por medio de exámenes es el octavo dan o hachidan. El examen de octavo dan es el examen más exigente de todos en Japón, lo aprueba generalmente menos del uno por ciento de los aspirantes (es aún más difícil que el examen estatal para convertirse en abogado, considerado el más duro del país). 

Los grados de noveno y décimo dan son usados para premiar u honrar adicionalmente a una vida de contribución con y para el kendo como arte. 

Si bien los kyu se exhiben por medio de cinturones de colores en muchas artes marciales (y los dan con cinturón negro), en kendo no hay signos visibles que delaten el grado de la persona. En su filosofía la graduación no tiene importancia: lo relevante es el kendo que el practicante hace. 

Partes del bōgu (armadura). 

* Men: Protector de la cabeza y el cuello, forrado y con una rejilla en la parte delantera para proteger la cara. La rejilla del men nunca debe tocar el tatami, se considera una falta de respeto. 
* Tenugi: Es un pañuelo que se coloca entre la cabeza y el men, su función es amortiguar un poco los golpes y recoger el sudor de la cabeza y los pelos para que no entren en los ojos. 
* Kote: Protector de la mano y antebrazo. 
* Dō: Protector del tórax y abdomen, hecho con cañas de bambú. 
* Tare: Protector de la parte pélvica. Es un mandil grueso compuesto por faldones. 
* NOTA: Opcionalmente también se pueden llevar guantes de tela antes de ponerte los kote, asi el sudor no estropea dicha parte de la armadura. 

Uno se coloca la armadura de la siguiente manera: 

* En seiza siempre se ralizan las siguiente maniobras 
* Colocarse el tare. 
* Colocarse el do. 
* Colocarse el tenugi y el men. 
* Colocarse los guantes y los kote. 

Cuando se empaqueta la armadura debe tenerse presente que: 

* No deben quedar himos (cordones) sueltos o colgando del paquete que conforma la armadura. 
* No deben mostrarse las partes hucas de la armadura hacia el frente. 
* Debe quedar bien empaquetada, simboliza una técnica depurada y un respeto por el oponente. 

Para guardarla se extiende el tare o el do en el tatami, es mas correcto poner el tare antes pero el do absorve mejor los golpes y al ser trasladada previene que se estropeen otras partes del bogu, después se pone encima con la parte de la cintura o del cuello de la siguiente pieza que hallas elegido dejar para después, si es el tare o el do, después se introduce el men con la rejilla hacia arriba y el tenugi dentro, luego se insertan los kotes dentro del men, y por último los guantes dentro de los kotes, asi como muñequeras que pudieses llevar para prevenir lesiones. Todos los himos debe quedar bien recogidos dentro de sus respectivas piezas. 

Nombre de las partes donde esta permitido el ataque. 

* Men: Cabeza. Consiste en un golpe vertical que golpea en la frente del adversario con el shinai. En caso de ser una espada de verdad debería cortar el craneo por la mitad, inclusive pasar el filo entre las 2 paletas de la boca, y seguir hasta la mitad del cuello. 
* Kote: Antebrazo. Se trata de cortarle la mano con la que sostiene la espada el adversario o ambas si es necesario, el golpe suele darse en vertical suponiendo que el adversario estubiese en guardia básica. Es un men extendido en el que el corte llega hasta el abdomen de pasa por delante de la cabeza sin cortarla pero separa limpiamente los antebrazos del resto del cuerpo. 
* Dō: Abdomen. Normalmente se golpea en el lado derecho del abdomen, ya que en el izquierdo el oponente lleva las saya (funda de las espadas) en el lado izquierdo y podría fenar el golpe de tal forma que quedase tu espada atascada o la herida inflingida no fuese mortal, aunque en combate esta permitido y es puntuable golpear ambos lados. La espada entra diagonalmente por el abdomen cortando desde el higado hasta el ombligo produciendo una herida mortal tanto a corto como a largo plazo en caso de que sobreviva a la hemorragia inicial. 
* Tsuki: Cuello (o la parte frontal del tórax). Se aprobecha la curvatura de la katana para introducir el arma por el hueco que hay entre el men y el do. Es un golpe pocas veces utilizado en combate porque su ejecucion requiere de gran exactitud debido al area sensible en la que se realiza la estocada, usualmente no esta permitido en combates de Kenshis con graduaciones menores. En un combate real con un oponente que llevase una armadura real seria una buena forma de atravesar las defensas. Para atacar al torax no debe llevar armadura, y se a de poner el sable con los filos paralelos al suelo, para aprobechar el hueco intercostal de las costillas por el cual penetra la katana, y aprobechar la curvatura de la katana para alcanzar el corazon en lugar de los pulmones. 





IAIDO

X
Section image iaido  u oa

El Iai-do es uno de los Budo (Arte Marcial) más depurado tanto a nivel técnico como mental, centrado en la práctica con la KATANA. Por medio de la repetición de los KIHON (Movimientos fundamentales) y los KATA (Formas de combate), el practicante conseguirá un control total del cuerpo y del espíritu. EL Iai-do se practica solo, en diversas situaciones imaginarias de combate contra uno o diversos adversarios.

IAIDO: El Iai es la técnica del desenvainado.
Estas técnicas nacieron en la época en que el kendo se practicaba con sable auténtico y en combates reales y fueron creadas para afrontar las situaciones en las que estando sentado, tumbado o en cualquier otra postura se era atacado teniendo el sable envainado.
La técnica en si consiste en desenvainar (Nuke Tsuke), cortar (Kiri Tsuke), sacudir la sangre de la hoja (Chiburi) y envainar (noto), como hemos dicho, desde diferentes posturas, y que es lo que podríamos denominar los movimientos fundamentales del iai. Prácticamente, toda la acción transcurre en un solo movimiento equilibrado, preciso y limpio.

Si por cualquier causa la reacción al ataque sufrido por sorpresa no resolviera la situación con el iai y hubiera que proseguir el combate, éste ya entraría en los dominios del kendo propiamente dicho con todas sus técnicas, pues, como queda señalado, el iai sólo se refiere a la técnica del desenvainado y no al combate en sí.

En las distintas escuelas se practicaban determinados golpes en distintas posiciones de salida y los alumnos debían, asimismo, imaginarse todo tipo de circunstancias y situaciones y resolverlas de forma satisfactoria con ejercicios. 

ORIGEN DEL IAIDO 

Según los relatos de la historia, y aunque el aprendizaje del manejo del sable se pierde en los tiempos remotos del Japón antiguo, parece ser que el Iai Jutsu nace al final de los años 1400 y principios de 1500.
Para entender el significado de esta forma de combate con el sable o katana, es preciso remontarse a la época feudal japonesa, cuando cada territorio o castillo era propiedad de un clan o Señor (Daimyo), y cuya protección estaba encomendada a los célebres guerreros Samurais asalariados para tal fin.
Solamente al Samurai le estaba permitido llevar dos espadas en su cintura, el sable era su alma y su razón de vivir, y no se apartaba de él ni de noche ni de día, adiestrándose con frecuencia tanto en el manejo del mismo (Ken Jutsu) como en la forja de su carácter (a fin de perder el miedo a la muerte), así, ambas prácticas hacían de él un guerrero temido y respetado.

Vivían en una época violenta y despiadada, y estaban expuestos a ser atacados en cualquier lugar y momento del día o de la noche, dado que en su concepto de la ética guerrera no estaba mal ser atacado por sorpresa (por la espalda, o por varios agresores, etc.). El conocimiento de estas reglas, así como el fin para el que habían sido contratados (defender la vida, el honor y las posesiones de su Señor), les obligaba a vivir en un estado o actitud de permanente alerta. La posibilidad cotidiana de ser objeto de un ataque repentino por sorpresa les hizo comprender que necesitaban ser diestros y rápidos en desenvainar y cortar en un solo movimiento, anticipándose si era posible a la acción ya manifestada o iniciada por su agresor... y esta respuesta era más factible llevando el sable en la cintura con el filo hacia arriba.

Con el tiempo, esta forma de combate a la defensiva fue conocida como Iai Jutsu, la cual pretendía ser un arte de autodefensa, enfocado no tanto a destruir al enemigo como a neutralizar sus intenciones, por ello en su origen recibió el nombre de “Saya No Uchi”, que significa “el sable enfundado”, manifestando así el espíritu del mismo, en el sentido de ser capaz de alcanzar la victoria incluso sin desenvainar.

Así nacía el Iai Jutsu y comenzaban a crearse diferentes estilos o escuelas a partir del estudio de las posibles situaciones de ataques sorpresa y de las habilidades o astucias propias de cada maestro, de las que surgieron numerosas técnicas o katas que fueron transmitidos de generación en generación hasta la época Meiji, en la que el Japón se abre al mundo y suprime la existencia de los samurais. A fin de no desaparecer y perder el valioso y abundante caudal de técnicas y conocimiento guerrero de autoprotección, los maestros de armas optan por transformar el Iai Jutsu en un método o vía de autoperfeccionamiento, en el que el único enemigo a combatir sean los propios defectos o debilidades, dando origen a la práctica del IAIDO tal como actualmente lo conocemos a través de las diferentes escuelas.
Desde la época Amakuni (Siglo X) hasta el decreto “Hattorei” en 1876 que prohibía a los samurais llevar el sable en su cintura de manera habitual, como lo habían hecho desde siempre, se crearon infinidad de Escuelas (Ryu-Ha) y de estilos en el arte de manejar el sable, algunas tan importantes que sus técnicas y tradiciones se han conservado hasta nuestros días. Veamos algunos ejemplos: 




Escuela Tenshin Shoden Katori Shinto Ryu (1387-1480)

Escuela Chujo Ryu (1390-1430)

Escuela Shin Kage Ryu (1452-1538)

Escuela Nen Ryu (1400. Se cree que es la más antigua)

Escuela Muso Shinden Ryu (1600)



QUé ES EL IAIDO ? 

El Iaido es un arte marcial que se practica solo (individualmente), bajo la forma de katas, cada uno de los cuales representa la forma de reaccionar frente a una situación o tipo de ataque diferente.

IAI significa unidad del ser, permanecer en armonía consigo mismo, unirse al espíritu del adversario sin moverse.
DO significa Vía o Camino.



En su sentido utilitario, el Iaido es el arte de estar atento y dispuesto para responder en cualquier situación o momento, sea cual sea la forma de ataque del enemigo. 

Considerado bajo el aspecto ético moral formativo, el Iaido se identifica como LA VIA PARA ALCANZAR LA UNIDAD Y LA ARMONIA DEL CUERPO Y DEL ESPIRITU, y ello implica vivir dicha armonía con los demás y con el entorno.
La primera impresión que se produce en el occidental que contempla la realización de un Kata de Iaido (o un entrenamiento) es la de estar presenciando una práctica o Arte anacrónico, primitivo e irreal para estos tiempos, y perfectamente inútil en esta sociedad cada vez más tecnificada. Podría concederse una parte de razón al que así juzga si lo hace únicamente desde el punto de vista de la imposible o dudosa aplicación práctica de esas técnicas de combate con un sable japonés en la vida cotidiana. 



Ciertamente, hoy no podemos resolver ningún problema de nuestra vida con la ayuda de un sable por más hábiles que seamos en su manejo, pero los efectos del Iaido y de las Artes Marciales en general, van mucho más allá del hecho de proporcionar dicha destreza corporal si consideramos la validez universal y permanente de sus objetivos, como vamos a ver a continuación:

Objetivo Práctico : EL Arte del Iaido se basa en anticiparse en la propia autodefensa rechazando una agresión, y ello no es posible sin la estrecha colaboración cuerpo-mente. Todos los gestos y movimientos de cada situación de Iaido están destinados a ejercitar y desarrollar la concentración en el “aquí y ahora”, el control del cuerpo y de la mente, la disponibilidad, la adaptación inmediata a lo imprevisto conservando la serenidad que permite hacer un juicio rápido de cada momento o circunstancia.

Objetivo ético : El objetivo oculto del Iaido es llegar a ser dueño del propio ego (deseos, emociones, prejuicios, temores, etc.) y comportarse con el máximo respeto y cortesía en todas las circunstancias. 

Como es fácil deducir de todo lo expuesto, el Iaido constituye una práctica excelente e idónea para mejorar la estética y el dominio de los gestos mediante la acción sobria y eficaz en la que se aprende a pasar de un estado de calma absoluta a una acción o movimiento fulgurante, libre de toda emoción, deseo, temor...

DONDE PRACTICAR

X
Section image dojo port

DISTRITO CENTRAL


 

Nenkiri Kendo e Iaido Dojo

 

Masakatsu Agatsu Kendo e Iaido Dojo

 

Academia Policial de Honduras

 

 

ZONA NORTE


Actualmente no disponemos de un dojo en esta zona, esperamos muy pronto tener uno en el futuro.

 

 

ZONA SUR


Actualmente no disponemos de un dojo en esta zona, esperamos muy pronto tener uno en el futuro.

EVENTOS

X
Section image banner

EVENTO

FECHA

LUGAR

1er Examen Nacional  de Kendo

28/Abr/2013

INICE, Gimnasio

Presentación en el “II Torneo de Karate, 2013”

Mayo

Villa Olímpica, 3er Gimnasio

2do Examen Nacional  de Kendo

25/Ago/2013

INICE, Gimnasio

III Encuentro Latino Americano de Kendo

13 a 17 Nov

Medellín, Colombia

LINKS

X
Section image barras links


 


 


 


 


 


 


 

VIDEOS

X
Module1

FOTOS

X
Module1

PRENSA

X
Module1

DOCUMENTOS

X
Module1

HISTORIA

X
Section image kendohondwallpaper

Historia del Kendo e Iaido en Honduras

Escrito por: FHKI | Viernes 15 de Marzo del 2013


El escribir sobre la historia del Kendo e Iaido en Honduras antes de la formalización y reconocimiento oficial por parte de las autoridades de gobierno Hondureño, nos puede llevar a diversos vértices y establecer versiones particulares de los diferentes pioneros del kendo en nuestro país, esto no es negar el trabajo, acciones y dedicación de los primeros maestros, promotores y practicantes de kendo, mismo que dio la pauta a la conformación de la Federación Hondureña de Kendo e Iaido.

En nombre del Kendo e Iaido Hondureño los kenshis Hondureños agradecemos a todos aquellos practicantes de Kendo e Iaido del 2005 al 2013 que por su esfuerzo y dedicación hicieron posible el nacimiento institucional de la Federación Hondureña de Kendo e Iaido.

Maestro Fundador:

Sensei Rene I. Castillo

Maestros:

Sensei Nestor Cubas

Sensei Jorge Noriega de la Asociacion Panameña de Kendo

Sensei Thiago Moreira

Sensei Ronnal Hernandez

Alumnos:

Adreana

Luis 

Alexis

El Kendo lo desarrolla el Maestro Ronnal Hernández, a partir de la enseñanza inicial que recibió del Mayor René Isaac Castillo a su regreso de Filipinas y el Maestro Néstor Cubas quien dirigió la Asociación Hondureña de Kendo durante el periodo de 2005 a 2012.Ya para el año 2013 se forma la “Federación Hondureña de Kendo e Iaido”, sin personería jurídica, ni presupuesto ni apoyo alguno más que de los propios fondos de los practicantes.

Desde entonces el Kendo hondureño ha estado funcionando de la siguiente manera:

En Diciembre del año 2005, la Asociación participó y colaboró en conjunto con la Embajada del Japón en Honduras, la Fundación Japón, y la propia Secretaría de Cultura Artes y Deportes en la DEMOSTRACION DE KENDO ejecutada por cuatro maestros enviados de la Federación Japonesa de Kendo, conmemorando el “70 aniversario de Relaciones Diplomáticas Japón – Centro América”; que se celebró en las instalaciones de la Escuela Americana.

Seguidamente los instructores de Kendo de Honduras recibieron una capacitación con los maestros japoneses en el gimnasio del Instituto de Investigación y Capacitación Educativa, INICE.

En septiembre del año 2006 Nestor Cubas viaja a Panamá a hacer contacto y capacitación con la Asociación de Kendo e Iaido de Panamá aprovechando su condición de entrenador en los Juegos CODICADER que se realizaron en ese país.

En 2007, se logra un acercamiento con jóvenes voluntarios de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) que desean compartir sus conocimientos de Kendo e Iaido; además el Presidente de la Asociación de Panamá llega a Tegucigalpa para impartir un “Curso Básico de Kendo”, auspiciado por el Instituto de Deportes de Panamá, INDE; efectuado en las instalaciones de INICE.

En 2008, se recibe una donación de 5 Bogu (armaduras) de segunda mano, proveídos por ciudadanos japoneses por medio de la oficina de JICA.

Los practicantes de Kendo, Thiago Moreira y Ronnal Hernández se convierten en los primeros en Honduras en obtener el grado de Ikkyu (Primer Kyu) reconocido internacionalmente, el que obtuvieron en su participaron en la evaluación de la Confederación Latinoamericana de Kendo (CLAK) entonces llamada Confederación Suramericana de Kendo; realizada por maestros de Brasil, en la hermana República de Guatemala, donde ambos asistieron usando fondos propios.

En enero del año 2009, Nestor Cubas viaja a Japón para entrenar Kendo en la ciudad de Tokyo en una escuela particular y en la ciudad de Kyoto en la Academia de Policía.

Recibimos literatura desde Japón, enviada por la Organización Nippon Budokan, que es la encargada de la difusión de las Artes Marciales en ese país.

En Noviembre del año 2009 Thiago Moreira se presenta como instructor asistente el seminario de la CLAK en Ciudad Panamá.

En el año 2010 la Asociación Hondureña de Kendo se reorganiza comienza sus preparativos para ser federación y continua con presentaciones en eventos nacionales.

En el año 2011 la Asociación Hondureña de Kendo participa en varias presentaciones en eventos nacionales, a través del kenshi Alexis H. Avelar se crea relaciones mas estrechas con la Asociación Salvadoreña de Kendo. La Asociación Hondureña de Kendo  envía al  kenshi Alexis H. Avelar para representar a Honduras en el “II Torneo Latinoamericano de Kendo” realizado en la Ciudad del Distrito Federal de México.

En Junio 2012, los kenshi Ronnal Hernández y Alexis H. Avelar participan en el “IV Campeonato Centro Americano de Kendo” realizado en la ciudad de Guatemala, Guatemala donde a su vez el kenshi Ronnal Hernández logra el primer grado de SHODAN (Cinta Negra 1er Dan)  y el kenshi Alexis H. Avelar logra obtener el tercer Ikkyu (Primer Kyu) para Honduras.

Además, para difundir y promover esta disciplina se han realizado demostraciones públicas en lugares como:

  1. El festival de Cultura Japonesa, en la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán organizado por JICA, Noviembre 2007.
  2. El festival de Cultura Japonesa, Organizado por la Asociación Japonesa, Mall Las Cascadas, Agosto 2008.
  3. Demostración en el Día de la Salud y los Deportes (día festivo de Japón), Organizado por las maestras voluntarias de Idioma Japonés de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán, Octubre 2008.
  4. Noche de Talentos, Universidad Católica de Honduras, Tegucigalpa. Noviembre 2008.
  5. Bunkasai, en las oficinas de JICA. Noviembre 2008
  6. Feria del Maíz, Danlí El Paraíso, Agosto 2009.
  7. Celebración 20 Aniversario de INICE, Noviembre 2009
  8. Participación en el programa “Hablando De Todo Un Poco” con el periodista Jorge Carias del Canal Mundo TV, Enero 2011.
  9. Demostración de Kendo en el “Día Nacional del Deportista” Marzo 2011.
  10. Demostración de Kendo en la Noche Cultural del “Primer Congreso Jurídico” de la Universidad Tecnológica de Honduras Campus de Tegucigalpa, Abril 2011.
  11. Demostración de Kendo en el “Festival de la Simpatía Japón-Honduras 2011” realizado en Valle de Ángeles, Junio 2011.
  12. Participación en la “Fraternidad Kenshi 2011” entre EL Salvador y Honduras, Julio 2011.
  13. Participación en el Campeonato Latino Americano de Kendo en México, Noviembre 2011.
  14. Participación en el IV Campeonato Centro Americano de Kendo en Guatemala, Junio 2012.
  15. Participación en el Festival Cristo del Picacho, Julio 2012.

FILOSOFIA Y VALORES

X
Section image slide seiza

M I S I Ó N :


Brindar a la sociedad Hondureña elementos integrales de desarrollo a través una actividad física, filosófica e intelectual basada en los principios de BUDO japonés, fortaleciendo el desarrollo ético, moral y disciplinario de las personas por medio de la práctica de las disciplinas de Kendo, Iaido y Jodo; promocionando, organizando, reglamentando y representando a nivel nacional e internacional a estas disciplinas, con la finalidad de cumplir con los principios básicos expuestos en la Estrategia Nacional de Cultura Física y Deporte.

 

V I S I Ó N :


Lograr que la sociedad Hondureña en general conozcan los fundamentos, principios y formas de las disciplinas de Kendo, Iaido y Jodo, reconociendo a los practicantes de estas como personas disciplinadas, éticas, honorables y con alto compromiso social.

Lograr el reconocimiento de las autoridades nacionales e internacionales como una organización estable, autosuficiente y capaz en la difusión, promoción y organización del kendo Hondureño, así como la vinculación con los organismos homólogos del extranjero.

 

L E M A :


“SERVIR CON HONOR Y ESPIRITU A LA PROSPERIDAD DE HONDURAS A TRAVÉS DEL SABLE”

 

V A L O R E S:


  • 義  ( ぎ ; “gi”): Rectitud y Justicia.
  • 勇   ( ゆう; “yuu”): Valentía y Coraje.
  • 仁  (じん; “jin”): Compasión y Benevolencia.
  • 礼 (れい; “rei”): Respeto y Cortesía
  • 誠 (まこと; “makoto”): Honestidad y Sinceridad Absoluta.
  • 誉よ; “yo”): Honor y dignidad
  • 忠, (ちゅう; “chuu”): Lealtad.

CONSEJO DIRECTIVO

X
Section image junta directiva

Junta Directiva electa el 01 de Febrero del 2013.

Periodo del 2013 al 2016.

CONTACTO

X

Villa Olimpica, Tegucigalpa

Francisco Morazan, Honduras

+504-2265-6459

+504-9652-3991

fhke@live.com

Envíanos tu mensaje!




What's + ?

Facebook

X

Share this site